¿QUÉ PUEDE HACER iNATURALIST POR ECOSISTEMAS PRIORITARIOS PARA CONSERVACIÓN EN UN PAÍS MEGADIVERSO EN DESARROLLO?: Las lomas de Lima como ejemplo
- Antonio W. Salas
- 28 jun
- 5 Min. de lectura
Las oportunidades para el desarrollo sostenible con ciencia ciudadana.


En todo el mundo, muchos ecosistemas frágiles —como humedales, oasis de neblina, bosques secos o relictos costeros— enfrentan amenazas crecientes debido al cambio climático, la expansión urbana y el uso no sostenible del territorio. A pesar de su importancia ecológica, estos ecosistemas suelen recibir poca atención por parte de los gobiernos nacionales y regionales, quedando fuera de las prioridades de conservación, investigación o monitoreo continuo.
Lomas de Lima: Donde el cielo besa la tierra.
Un ejemplo representativo se encuentra en la costa central del Perú: las lomas de Lima, un ecosistema que se activa estacionalmente por la condensación de humedad de la neblina que proviene del mar.
Este ecosistema se presenta estacionalmente, entre los meses de mayo y setiembre, en forma de parches dispersos distribuidos a lo largo de divisoria formada entre el paisaje árido del desierto costero y los Andes. A pesar de su apariencia sencilla, estas lomas albergan una notable diversidad biológica, incluyendo especies endémicas que solo existen en algunos sectores muy específicos y que requieren estudios más profundos para ser identificadas y protegidas de forma adecuada.
Conversatorio Virtual "La Lima de las Lomas"
Durante el Conversatorio Virtual "La Lima de las Lomas", realizado el viernes 13 de junio de 2025 y organizado por el Club de Observadores de Aves del Perú Lima (COAP-Lima), se presentó la charla “La Conservación Participativa de las Lomas Costeras del Perú con iNaturalist”, en la que se mostró cómo el uso de esta plataforma puede aportar información valiosa para la gestión de estos ecosistemas, integrando la participación de la ciudadanía con el respaldo del conocimiento científico.
La charla fue presentada por el Biólogo Antonio W. Salas, Presidente del Comité Nacional de iNaturalist en el Perú, un grupo de coordinación conformado por 8 organizaciones que promueven el uso de esta aplicación en el país.
La excepcional riqueza de especies de un ecosistema estacional.
En la presentación se compartieron casos concretos como el de la emblemática flor de Amancaes (Ismene amancaes), cuyas observaciones en iNaturalist han permitido mapear su presencia actual en diversos sectores de Lima, incluyendo zonas no protegidas formalmente.
También se presentó el caso de la especie Nolana humifusa, una planta silvestre cuyo patrón de distribución ayuda a entender cómo ciertas especies aprovechan las condiciones particulares que ofrece la humedad de la neblina en los meses de invierno.
Más allá de los registros individuales, el verdadero potencial de iNaturalist se manifiesta cuando se analizan los conjuntos de observaciones de múltiples especies. Por ejemplo, al registrar de manera simultánea a una planta en floración, a los insectos que la visitan, a las aves que se alimentan en la misma zona o que usan ese hábitat para anidar, y a otras especies que coexisten en el mismo lugar, se empieza a construir un panorama más completo de las interacciones ecológicas que sostienen el ecosistema.
Interacciones ecológicas en las Lomas
En los ecosistemas de lomas, se pueden estudiar relaciones entre especies como por ejemplo:
La polinización cruzada de ciertas plantas silvestres por parte de abejas nativas o mariposas locales.
La dispersión de semillas por aves o roedores que se alimentan de frutos y contribuyen a la regeneración vegetal.
La competencia entre especies vegetales, que influye en cómo se estructuran los parches de vegetación en microhábitats diferentes.
La presencia de especies indicadoras, que permiten evaluar la salud de un área o detectar impactos por presión urbana o presencia de especies exóticas.
Oportunidades para Conservación de las Lomas con iNaturalist por las organizaciones locales
Para las autoridades locales, organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios que buscan proteger estos espacios, contar con esta información contribuye a:
Mejora nuestra comprensión del ecosistema.
ofrece una base técnica y georreferenciada para tomar decisiones; por ejemplo para delimitar áreas prioritarias para conservación y justificar la creación de zonas de amortiguamiento.
Programar acciones de restauración, o incluso
Responder a amenazas puntuales como la expansión urbana, invasiones o incendios.
Durante el evento, el público mostró especial interés en conocer si iNaturalist ya había sido utilizado en procesos de gestión local con participación comunitaria. Se mencionaron experiencias exitosas en México, donde gobiernos municipales y grupos ciudadanos han trabajado juntos utilizando la plataforma para monitorear áreas naturales urbanas, diseñar planes de conservación y fortalecer la educación ambiental desde una base participativa.
La aplicación iNaturalist como herramienta de ciencia ciudadana.
En suma, iNaturalist ofrece mucho más que una colección de registros. Es una herramienta viva que, al ser usada de manera estratégica, puede transformar la forma en que se conoce y gestiona la biodiversidad en ecosistemas tan especiales como las lomas costeras.
Es hora de que los tomadores de decisiones y organizaciones locales consideren el potencial de esta plataforma como un aliado clave para una conservación basada en evidencia y con la ciudadanía como protagonista.

El proyecto Lomas de Lima en iNaturalist
El proyecto paraguas de las Lomas de Lima recopila las contribuciones históricas para las principales áreas delimitadas hasta la fecha. El proyecto puede ser visitado en este enlace https://www.inaturalist.org/projects/lomas-de-lima-paraguas
Hasta la fecha, ya se han logrado documentar más de 550 especies, destacando el mito (Vasconcellea candicans), una especie de papaya silvestre como la más observada. Le siguen en observaciones la lagartija de las lomas Microlophus tigris y la lechuza de los arenales Atehene cunicularia.
En cuarto lugar, la especie considerada emblemática de este ecosistema, la flor de amancaes Ismene amancaes, una especie ampliamente representada en el arte y cultura regional por su belleza y comportamiento especial, pues brinda un espectáculo de floración explosiva simultáneo al inicio de la época húmeda, cubriendo de amarillo las laderas de lomas.
Si tienes oportunidad de visitar las Lomas, ahora sabes que con tus fotos, puedes contribuir a conocer su riqueza de especies y sus interacciones ecológicas contribuyendo a su conservación.
"Lomas de Lima, susurro verde en la niebla costera, refugio de vida que brota donde el desierto calla."
Mi mayor agradecimiento a ellky, Ellky Arteta Paredes, guía profesional de turismo quien me brindó la oportunidad de conocer las lomas de Pucará cuyas fotos se muestran en esta publicación. Si desea conocer más sobre este paraíso escondido al sur de Lima, puede contactarla.
El proyecto Loma Pucara puede ser visitado siguiendo el enlace.
El Comité Nacional de iNaturalist en el Perú está conformado por las organizaciones Alianza Internacional para la Conservación Ambiental, Asociación Pro Fauna Silvestre – Ayacucho, César’s Tours, Círculo de Investigación de Ornitología CIO-UNALM, Club de Observadores de Aves del Perú COAP, Denver Zoo, La Rana Luchín y Naturalista Perú. Este Comité coordina desde 2022 la participación peruana en eventos como el Reto Naturalista Urbano (City Nature Challenge), la Gran Biobúsqueda del Sur (Great Southern Bioblitz) y La Biobúsqueda en los Ríos (The Home River Bioblitz).
Comments